A partir de la tecnología de registro, las
cámaras fotográficas o cámaras de fotos pueden dividirse en dos clasificaciones
mayores:
- Cámaras para película fotográfica
- Cámaras digitales
En las primeras, la captación de la luz se realiza utilizando una película
emulsionada fotosensible, que contiene partículas de haluros de plata que reaccionan
químicamente ante la luz, generando una impresión de opacidad negativa o positiva
(dependiendo del tipo de película). Posteriormente, la película debe ser sometida a un
proceso de revelado para develar una imagen. Aunque la tecnología digital ha menguado
considerablemente el uso de las películas fotográficas, este medio sigue presentando una
notable superioridad en sensibilidad, rango dinámico y nitidez.
Las cámaras digitales utilizan un sensor conformado de numerosas celdillas que
excitadas por medio de una inducción electrónica, son capaces de reaccionar ante los
haces luminosos y traducir esa información a impulsos electrónicos, que por medio de un
procesador, son interpretados y reconstruidos como la imagen.
La estructura general de las cámaras fotográficas se resume a tres componentes
principales:
- El objetivo o lente (sistema óptico)
- El sistema de visualización
- El sistema de captación
La variación en estas características, abre una subclasificación en la que se
distinguen varios tipos de dispositivos:
Cámaras compactas analógicas
Este ha sido el tipo de cámara de fotos más popular hasta aproximamente el año 2005
en el que fueron definitivamente desbancadas por las cámaras digitales compactas. No
obstante muchos usuarios de estas cámaras fotográficas continúan usándolas aunque
actualmente son una inmensa minoría.
Las cámaras compactas analógicas tienen las siguientes características:
- Tiene un visor directo a través del cual puede enfocarse la fotografía que vamos a
realizar.
- Tiene un objetivo fijo.
- Usan carretes cilíndricos para guardas el film de 35mm (película fotográfica).
- Algunas de estas cámaras contaban con un motor que enrollaba de nuevo el film en el
carrete pero en la mayoría de ellas había que realizar esta operación manualmente. Del
mismo modo, para pasar de fotograma en fotograma hay que girar una ruleta con el dedo tras
hacer cada fotografía.
La mayor parte de estas cámaras eran de plástico y su coste era muy económico. De
hecho existía también la modalidad de cámara desechable cuyo precio era similar al
precio de un carrete de fotos y que tras realizar el número máximo de fotos había que
llevarla a una tienda de fotografía donde extraían la película fotográfica y tiraban
el resto de la cámara de fotos.
Cámaras Instamatic
Prácticamente en desuso, éste tipo de cámaras utilizaban película fotográfica de
formatos en cartucho ya desaparecidos como el de 16mm. Fueron populares en la época de
oro de Kodak, por la sencillez en su operación y su reducido tamaño y forma rectangular,
que las hacía perfectamente portátiles. Dentro de sus características principales
podemos encontrar:
- Un sistema óptico fijo
- Visor directo (la ventana mostraba una aproximación a lo que se supone se captaba en la
película).
- Sistemas de arrastre y obturación completamente manuales
- Flash integrado
En realidad las cámaras Instamatic eran la marca de una amplia gama de cámaras de
fotos del fabricante Kodak que comenzaron a comercializarse en 1963. No obstante, la gente
popularmente denomino cámaras instamatic o cámaras instamáticas tanto a las cámaras de
Kodak como a las posteriormente desarrolladas por otros fabricantes que intentaron
aprovechar el tremendo éxito que Kodak estaba teniendo con dichas cámaras.
Algunas tendencias sociales como la «lomografía», están rescatando éste tipo de
cámaras como una actitud y estilo ante la vida.
Cámaras compactas digitales
Estas cámaras equivalen a la versión de las cámaras compactas analógicas en la era
digital. Sus funciones son estrictamente básicas para que el usuario se limite a disparar
obteniendo los mejores resultados y dependiendo del costo y modelo, pueden poseer una
serie de auxiliares electrónicos para compensar las condiciones de iluminación, asegurar
el enfoque automáticamente, determinar la velocidad de obturación de acuerdo a la
situación e incluso compensar vibraciones o movimientos bruscos.
Dentro de la diversidad de modelos que podemos encontrar en las compactas, están las
cámaras «Bridge», que se caracterizan por la semejanza de su estructura con las SLR,
pero sin la facultad de los lentes intercambiables.
Cámaras compactas de lentes intercambiables (CSC)
También reconocidas como «Mirrorless» (Sin espejo), las CSC son cámaras digitales
muy similares a las compactas en construcción, pero con la facultad de utilizar lentes
intercambiables. Estos equipos son de reciente desarrollo y pretenden competir con las SLR
digitales, por lo que pueden poseer sensores de alta calidad y funciones electrónicas de
alto desempeño.
Cámaras SLR
Denominadas así por la abreviatura «Single lens reflex» (Réflex de un solo lente),
estas cámaras tienen la característica principal de poseer un sistema de prismas y
espejos que conduce los haces de luz que ingresan a la cámara, hacia el sensor de la
misma y simultáneamente hacia el sistema de visión, de tal forma que la imagen que se
aprecia en el visor, es exactamente la misma que será expuesta durante el proceso de
obturación.
Las SLR se sostuvieron durante un rato en el mercado semi-profesional utilizando
película fotográfica y a la llegada de los sensores digitales, fueron adoptadas con la
misma tecnología para dar una alternativa de alto desempeño a aficionados exigentes y
algunos profesionales de la fotografía.
A las cámaras réflex con sensor digital, también se les conoce como cámaras DSLR.
Cámaras TLR
Similar a SLR, la abreviatura TLR proviene de «Twin lens reflex» (Réflex de lentes
gemelos), y su auge ocurrió entre los profesionales de la fotografía que previo a la
existencia de los sensores digitales, utilizaban películas de formato medio, con un área
de exposición considerablemente más grande que la de la película de 35mm. La lente
superior se utilizaba para brindar una visión paralela idéntica a la de la lente
inferior, que transmitía la luz hacia el área de exposición de la cámara.
Una característica particular de éste tipo de cámaras en desuso, fue que su
estructura poseía un visor de cintura, que brindaba un área de visualización más
amplia de la escena.
Cámara de gran formato
Por último, están las casi extintas cámaras de gran formato, inconfundibles por su
sistema de fuelle para la sujeción de la óptica y la placa cristalina de visión directa
justo detrás del lente. Estas cámaras continúan siendo utilizadas por algunos
profesionales por su insuperable nitidez, derivada del enorme tamaño de las placas
individuales de exposición. Hasta ahora, no existe una versión digital de éste tipo de
cámaras.

|